Arquitectos del mundo diseñan para Biobío

/ 21 de Octubre de 2011

Como aporte a la reconstrucción, profesionales reconocidos en sus naciones y con distinciones internacionales regalaron diez proyectos de pabellones culturales para localidades del borde costero de las zonas dañadas por el terremoto y el tsunami del 27-F. Las futuras edificaciones recogen la identidad local de cada comunidad beneficiada.

Generosidad, talento y creatividad regalaron a la Región del Biobío destacados arquitectos de Bélgica, Estados Unidos, Noruega, Argentina, España, Inglaterra, Portugal, India, Australia y Chile que diseñaron una red de diez pabellones culturales para localidades del borde costero golpeadas por el terremoto y tsunami del 27-F.
Los participantes y gestores de la iniciativa, la arquitecto argentina Sofía Von Ellrichshausen y el chileno Mauricio Pezo explican que ésta nació ante  el llamado de muchos profesionales conocidos que deseban hacer un aporte como gesto solidario con Chile. “Aceptamos el ofrecimiento y nos pareció importante que su creatividad se volcara hacia proyectos para espacios que ayudaran a la reconstrucción cultural y a recuperar y potenciar la identidad de cada localidad costera elegida, porque todos los esfuerzos conocidos estaban orientados a resolver las situaciones más contingentes”, enfatizan.
Eso se tradujo en un megaproyecto arquitectónico que denominaron META, consistente en edificios de 200 metros cuadrados de superficie, construidos en hormigón armado, que en su interior habilitarán salas multiuso abiertas y oficinas. Los diseños arquitectónicos responden al entorno natural y a las necesidades de espacios destinados a expresiones culturales y recreativas referidas por los habitantes de las comunidades beneficiadas. Tarea que no fue fácil, ya que sus creadores debieron inspirarse a la distancia sobre la base de fotos, videos y planos que les fueron enviados desde Chile.
Los arquitectos participantes más de una vez, con una voluntad extraordinaria, recalca Sofía Von Ellrichshausen, modificaron sus anteproyectos por el cambio de los terrenos fiscales donde se levantarán los edificaciones; las nuevas exigencias de seguridad antisísmica que se incorporaron en marzo pasado y por los  requerimientos ambientales y climáticos de cada localidad.
La arquitecto cuenta que META se concibió como un sistema interconectado de diez pabellones independientes que serán entregados para su administración a los distintos municipios, pero con el objetivo común de rescatar y potenciar la identidad cultural local. Por ejemplo, el que se instalará en Tirúa asemeja una ruca de la etnia mapuche lafquenche con una terraza que permite la vista al mar. “La idea es promover la red de pabellones como un circuito turístico arquitectónico y cultural nacido de la solidaridad de profesionales que marcan tendencias en sus naciones”, precisa.
Pese a que se trata de edificaciones arquitectónicas sencillas y con bajo costo de mantención, todos reflejan gran creatividad y funcionalidad. El  pabellón diseñado para Penco ya obtuvo la mayor distinción de parte del Colegio de Arquitectos de Estados Unidos, en la categoría de edificio sin construir.
Los profesionales viajarán a Concepción entre el 26 de octubre y el 16 de noviembre próximo para participar en el lanzamiento oficial del proyecto META con los diseños ya terminados. Para ello se contempla una exposición en la intendencia de la Región del Biobío, donde se mostrarán las maquetas de cada pabellón cultural. Paralelamente, los arquitectos realizaran conferencias  abiertas a la comunidad y a especialistas en el tema.
El financiamiento del trabajo de diseño (maquetas y difusión) -107 millones de pesos- fue aportado por Corfo e Innova, monto que también permitirá la impresión de un libro catalogo bilingüe de 240 páginas para la difusión nacional e internacional del proyecto META.
Ahora con los diseños terminados, el nuevo desafío de META será gestionar el financiamiento público y privado para materializar cada pabellón de esta red.

Cobquecura

La propuesta del arquitecto español Alberto Campo Baeza para el pabellón que se instalará en la comuna de Cobquecura se caracteriza por un lenguaje abstracto y radical. Su diseño consiste en una plataforma cuadrada de 24 metros que se eleva por sobre el nivel de la playa y sirve de plaza de acceso a tres piezas independientes, incluyendo una sala transparente para actividades múltiples y una torre vacía con el carácter de referencia visual a la distancia de la construcción. El profesional de amplio reconocimiento internacional es Doctor Arquitecto y catedrático de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Madrid, con experiencia académica en Zürich, Weimar y Nueva York. Sus obras construidas han recibido numerosos premios y han sido motivo de publicaciones monográficas y exposiciones individuales en ciudades como Chicago, Vicenza, Estambul y Tokio.

Coliumo

Un diseño vanguardista que privilegia como paisaje de fondo la bahía de Dichato tiene el edificio en forma de T que se emplazará en Coliumo. Sobre su estructura se contempla el salón principal multiuso que aparece suspendido sobre el vacío. Un generoso ventanal en la fachada permite observar a quienes realizan actividades interiores el paisaje como fondo. El edificio tendrá un acceso desde la calle y otro desde el futuro paseo costanera.
Los autores de la propuesta son los profesionales Sebastián Adamo y Marcelo Faiden, cuya oficina en Buenos Aires lidera la nueva generación de arquitectura argentina. Su obra se ha expuesto en el Museo Guggenheim de Nueva York y en la selección argentina para la Bienal de Venecia. Ambos socios estudiaron en la Universidad de Buenos Aires y cursaron estudios de doctorado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Penco

La plena incorporación del escenario natural boscoso, incluyendo el atractivo de tener una vista permanente sobre el mar, permite el edificio diseñado para Penco por los arquitectos norteamericanos Mark Lee  y Sharon Johnston. Se levantará sobre una planicie ubicada en un cerro frente a la bahía y estará rodeada de bosques de pinos.
Su acceso contempla un patio curvo que no sólo servirá para preparar la llegada al salón principal abierto sobre el océano, sino que también posibilitará una serie de eventos culturales al aire libre. Ambos profesionales tienen estudios en arquitectura en la Universidad de Harvard. Además de haber impartido clases en las universidades de Princeton, Cornell, UCLA y SCI-Arch, su obra ha recibido numerosos premios entre los que destacan el Progressive Architecture Design Award o el American Architecture Award.

Tumbes

Un perfil arquitectónico de estilo artesanal se contempla ejecutar como pabellón cultural al final de la nueva costanera de la caleta de Tumbes. En el lugar asignado, el equipo del arquitecto indio Bijoy Jain desarrollará una suerte de ensanche de terreno para conformar un podio sólido sobre el mar. En éste se instalarán piezas de hormigón rústico y funcionará como punto de encuentro entre los cerros y mar. Desde la estructura con forma de podio será posible mirar el mar abierto, la isla Quiriquina o una futura zona de reparación de botes artesanales.
El profesional Bijoy Jain, que dirige la oficina Studio Mumbai, luego de vivir y estudiar en la India obtuvo un Magíster en Arquitectura por la University of Washington. Ha construido edificaciones en Londres y Venecia y logró el Global Award para Arquitectura Sostenible otorgado por L´Institut Francais D´Architecture.

Isla Santa María

Recuperar la identidad del antiguo faro cercano al Puerto Norte busca el pabellón cultural diseñado para la Isla Santa María, en la bahía de Coronel. La edificación es de un piso en torno a un patio interior que la protege de los fuertes vientos dominantes que afectan permanentemente a ese territorio insular. En su estructura que albergará una sala multiuso hay un espacio interior transparente alrededor de un patio abierto al cielo.
La iniciativa corresponde a los arquitectos Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen, quienes son los principales gestores del proyecto META. Ambos enseñan regularmente en Chile y han sido profesores en The University of Texas y Cornell University, en Estados Unidos. Además del Premio Promoción Joven otorgado por el Colegio de Arquitectos de Chile, recibieron un galardón en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y una de sus obras, la Casa Poli, un cubo de hormigón frente al mar, en la localidad de Coliumo, comuna de Tomé, fue expuesta en la muestra oficial de la Bienal de Venecia.

Llico

El arquitecto australiano Sean Godsell, uno de los siete nominados en el año 2005 por la revista Time como referencia del diseño contemporáneo, creó el proyecto para la caleta de Llico, en la comuna de Arauco. Su estilo se basa en una estructura que remite a tipologías de arquitectura industrial o naval. El pabellón tiene una sección de túnel abovedado con hormigón visto al interior y membranas de protección al exterior. Este espacio ocupa una posición perpendicular al paseo costero, de manera de reforzar una sensación de cobijo y de capturar los colores, brillos y movimiento del agua en las superficies interiores.
Godsell es arquitecto de la University of Melbourne y obtuvo un Magíster en Arquitectura en la RMIT University. Su trabajo ha sido publicado en monografías y ha recibido varios premios internacionales, entre otros el Premio AR+D de Londres.

Tubul

El diseño arquitectónico para Tubul establece una estrecha relación con los valores naturales y humanos del lugar. El pabellón cultural reconoce el carácter geográfico del sitio mediante un corredor central que se proyecta a los cerros cercanos. La edificación podrá ser usada a nivel de suelo e interiores, pero también propone una dimensión aérea a través de una secuencia de techos terraza. El proyecto obedece a la inspiración del profesional portugués Paulo David, egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Técnica de Lisboa. Aunque su estudio de arquitecto está radicado en la isla de Madeira, permanentemente dicta clases en la École d’Architecture de Nancy, Francia. Su obra ha sido exhibida por diversas instituciones, entre otras la RIBA de Londres o la Galería Ma Toto en Tokio. En el 2005 obtuvo por su trabajo el prestigioso premio Mies van der Rohe, que es concedido por la Unión Europea y la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona cada 2 años desde 1988.

Lebu

Mucha carga poética y simbólica ligada a la actividad de la pesca artesanal tiene asociado el pabellón cultural contemplado para Lebu. Evoca nada menos que a la fisonomía de un bote artesanal característico de esa caleta. El edificio se organiza en base a una serie de marcos rígidos que albergan un espacio unitario en su interior. Con estos muros perpendiculares a la topografía, el diseño elegido se hace cargo de mostrar el comportamiento estructural del conjunto.
El proyecto fue realizado por los arquitectos noruegos Sami Rintala y Dagur Eggertsson, con estudios en la  Universidad de Helsinki y en la Oslo School of Architecture, respectivamente. La oficina profesional Rintala Eggertsson Architects basa sus actividades en la enseñanza, el diseño de muebles y los proyectos de arte público. Sus obras han sido instaladas en Londres, Roma y Venecia.

Quidico

Para los arquitectos londinenses Jonathan Sergison y Stephen Bates, con estudios en la Architectural Association y en el Royal College of Art, respectivamente, la clave de su proyecto para la caleta de Quidico estuvo en conjugar una sensible asociación de sencillez y protección. Se trata de una estructura de columnas y vigas de concreto que conforman un techo de presencia pesada y monumental. Al interior de esa edificación se instalarán habitaciones de madera que agregan un carácter doméstico al espacio.
Ambos profesionales han desarrollado una intensa actividad práctica y académica, actualmente como profesores de la Accademia di Architettura en Mendrisio y de la cátedra de Urbanismo en la Universidad Técnica de Munich. Con sus distintas obras han obtenido la Medalla Erich Schelling y la Medalla de Oro Heinrich Tessenow.

Tirúa

Una plena conexión con la identidad mapuche lafquenche se incorporó al perfil arquitectónico del centro cultural para Tirúa. La estructura tiene un carácter de “arca” o caja simple cerrada con un contenido sorprendente. Así visualizaron su proyecto, los profesionales belgas Kersten Geers  y David Van Severen.
El edificio tendrá una cúpula que cubre un recinto central que puede ser abierto o cerrado en función de la operación de una serie de grandes paneles colgantes de madera. Tanto los colores como la tipología del inmueble recogen las tradiciones mapuches. Parte de la cúpula podrá ser usada como mirador hacia el mar.
Ambos profesionales son profesores en La Academia di Architettura de Mendrisio y en el Berlage Institute de Rótterdam, y fueron galardonados con el León de Plata por su participación en la última Bienal de Venecia.

O’Higgins 680, 4° piso, Oficina 401, Concepción, Región del Biobío, Chile.
Teléfono: (41) 2861577.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES