Desafíos para la construcción sustentable en Chile

/ 23 de Agosto de 2016

Algunos dicen que fue a partir de la revolución industrial que el hombre dejó de “respetar” el medio ambiente, fascinado por las transformaciones económicas, tecnológicas y sociales que ofrecían  un nuevo modo de vida. Estos cambios también trajeron consigo modificaciones en los sistemas constructivos, que privilegiaron la durabilidad y el alto consumo energético, alejándose de la sustentabilidad que caracterizó a la arquitectura en sus inicios. Hoy se busca volver a ese concepto, para lo cual nuestro país aún tiene un largo camino por recorrer.

 

En las últimas décadas, el término sustentabilidad comenzó a introducirse paulatinamente en el lenguaje de la construcción, con estrategias que han penetrado con mayor o menor intensidad en los países, siendo Alemania quien hoy ostenta el liderazgo en su desarrollo.

En términos simples, la construcción sustentable puede ser definida como una manera de satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer los mismos requerimientos en tiempos venideros.

IMG_1115
Tomás Vera, arquitecto y presidente del grupo de trabajo Eficiencia Energética de la CChC Concepción.

Por lo mismo, explica la arquitecto y magíster en Diseño y Construcción Sustentable, Manon Pommiez, representa una manera diferente de pensar la construcción, que exige incorporar mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las edificaciones -desde el diseño, pasando por su construcción y considerando también su operación- para asegurar el bienestar de sus ocupantes y, al mismo tiempo, la reducción de su impacto en el entorno. “Es una mirada holística del tema, no siempre  bien entendida, pues a veces se cree que una vivienda con un colector solar, un buen envolvente u otros elementos de eficiencia energética es una construcción sustentable, desconociendo que se trata de un tema más amplio, que debe incluirse desde el inicio de un proyecto, y que ni siquiera se termina con la entrega del producto, pues considera el uso que le den sus habitantes”, añade.

Entre los elementos clave para lograr construcciones sustentables se encuentran un uso eficiente de la energía y el agua, pero, también, la utilización de materiales reciclables, renovables y con bajo contenido energético, así como una mayor eficiencia en la construcción; incluso cambios en los hábitos de las personas en el uso de las edificaciones para reducir su impacto en la fase operacional, de manera de incrementar la vida útil de la vivienda.

Pommiez explica que en el área de la construcción sustentable se está incorporando un enfoque que se conoce como Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Ésta es una metodología para evaluar, de forma objetiva, “las cargas ambientales” asociadas a un producto, proceso o actividad, durante todas las etapas de su existencia.

 

Volver a las raíces

Estas mejores prácticas en la construcción han promovido también un regreso a los orígenes de la arquitectura, que privilegiaba diseños y uso de materiales que se adaptaban a las condiciones climáticas del entorno. Esto se conoce como Arquitectura Bioclimática, que consigue ambientes interiores confortables mediante sistemas de climatización pasivos, teniendo en cuenta en el diseño factores de temperatura, soleamiento, humedad y viento.

“La Arquitectura Bioclimática es la más sabia, porque entiende el clima donde está emplazada una vivienda, como sucede en San Pedro de Atacama, por ejemplo, donde es posible apreciar muchas edificaciones de tierra, que tienen la capacidad de absorber el calor en el día y liberarlo durante la noche, con orientaciones específicas y ventanas pequeñas para protegerse del sol. Al estudiar estos conceptos, la arquitectura se hace consciente del clima construyendo viviendas de distinto tipo de acuerdo al lugar donde están emplazadas, pues se privilegian los diseños, las construcciones y materiales que mejor se adaptan a un entorno”.

 

En nuestro país

La segunda Encuesta de Percepción Construcción Sustentable, realizada en 2015 por el Programa de Innovación en Construcción Sustentable de Corfo y la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, reveló un mayor conocimiento por parte de los chilenos sobre los atributos de sustentabilidad de una vivienda.

IMG_1151
Manon Pommiez, arquitecto y magíster en Diseño y Construcción Sustentable.

La muestra consideró a habitantes de la Región Metropolitana, Antofagasta, Concepción y Temuco. El sondeo reflejó un conocimiento más alto de los consultados en el tema de la eficiencia energética, pero más bien relacionada con medidas relativas al ahorro de energía eléctrica, como desenchufar artefactos sin utilizar y el uso de ampolletas eficientes. Más bajo es su conocimiento en lo relacionado con atributos de aislación térmica de viviendas, ahorro de agua y Energías Renovables no Convencionales, y sólo un 50 % de los consultados conocía el concepto de construcción sustentable.

El arquitecto y presidente del grupo de trabajo Eficiencia Energética de la CChC Concepción, Tomás Vera,  explica que esto obedece a que aún el mercado chileno no busca el tema de la sustentabilidad al escoger una vivienda, sino que privilegia factores como la ubicación, el valor y la  seguridad (tal como manifestaron en la encuesta). “Todavía no está generalizada, por ejemplo, la capacidad de ver a largo plazo que una casa con eficiencia energética es una muy buena inversión, ni tampoco la idea de preferir empresas que desarrollen proyectos amigables con el medio ambiente por sobre otra que no lo haga”, agrega.

Por lo tanto, si el mercado no pide viviendas con estas características, las empresas seguirán sin incluirlas en su oferta, debido a que la industria inmobiliaria responde a los requerimientos que plantea la vida cotidiana.

Tomás Vera manifiesta que en otros países se han implementado incentivos para promover la construcción sustentable. Como ejemplo menciona los créditos verdes para la compra de una vivienda eficiente, con tasas de interés más bajas porque sus atributos de eficiencia provocan menores gastos en energía, lo que hace que la tasa de riesgo de quien solicita el crédito sea menor. “Eso motiva a las inmobiliarias a desarrollar proyectos sustentables porque el mercado comienza a exigirlos”, añade.

Explica que la empresa local ha mejorado sus procesos, pero que sigue faltando el incentivo para que sea interesante entregar productos con los atributos que comprende la construcción sustentable. “En el Gran Concepción tenemos proyectos pioneros en estándar Passivhaus, como una casa construida por investigadores de la UBB en San Pedro de la Paz que, entre otras innovaciones, ahorra un 85  % de energía. Pero necesitamos más proyectos piloto de este tipo de parte de las empresas inmobiliarias, como parte de su I+D para convencer al mercado y hacer que prefiera un proyecto sustentable”.

O’Higgins 680, 4° piso, Oficina 401, Concepción, Región del Biobío, Chile.
Teléfono: (41) 2861577.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES