PROTAGONISTAS

/ 22 de Abril de 2008

Edición Aniversario. 13 años en que hemos intentado reflejar la evolución de una comunidad que ha crecido como pocas, pues el Gran Concepción no es el mismo de 1995. Cambió y mucho. Por eso, los distintos formatos y contenidos de nuestra Revista Nos son también testigos del progreso de personas, instituciones y empresas que, con una hoja de ruta muy clara, han puesto su firma a este acelerado progreso local. Sus historias son dispares. Esfuerzos emprendidos desde altas esferas públicas, gremiales y empresariales hasta las nobles tablas de un teatro, quienes nos acompañan en esta edición especial no han descansado hasta conseguir sus objetivos. Emblemática es también la lucha de una mujer que desde hace casi 9 años no descansa un minuto para saber la verdad del más complicado puzzle policial de la época. Aquí están. Cada uno con méritos, alegrías y batallas diferentes, pero todos, que duda cabe, protagonistas de estas 149 ediciones ininterrumpidas de Revista Nos.

Andrés Arriagada | Absolutamente “jugado”

Corría 1996 y Andrés Arriagada, ingeniero civil de la UdeC, dejó su trabajo en una empresa inmobiliaria de Concepción para fundar la propia. Con Aitué concretó la idea de un negocio promisorio y las ganas de construir una “ciudad amigable” con proyectos que fueran un equilibrio entre comodidad, cercanía a los centros urbanos y calidad de la vida. El primero lo construyó en los Huertos Familiares de San Pedro de la Paz. Fue un condominio de 15 casas y una de ellas la usó como hogar donde echar raíces junto a mujer, también su compañera en los negocios, y sus cuatro hijos. A él sumó otros proyectos en la comuna. Así surgieron San Pedro del Valle y la Península de Andalué que combinan la oferta de condominios y edificios rodeados de naturaleza y con la Laguna Grande como principal atractivo. Al poco tiempo, el mercado inmobiliario creció con cifras históricas. Aumentó la demanda por casas y departamentos nuevos debido a que las condiciones del mercado permitieron a la banca ofrecer tasas de interés que hacían más conveniente la compra. Arriagada respondió a la altura de las circunstancias con nuevos proyectos como Brisamar y Olas ubicados en la costa del camino a Coronel. Asimismo, encontró en la familia Stengel el aliado estratégico con quien continuar materializando su propuesta de construir “mejores vecindarios”, pero ya no sólo para el Gran Concepción. Su próxima apuesta es salir de la región y llegar con sus proyectos que rescatan el concepto de barrio hacia el resto del país. Absolutamente “jugado”.

Corporación Cultural Universidad de Concepción | Megaproductores


Concepción tiene la orquesta sinfónica profesional más importante del sur de Chile. La afirmación es un hecho graficado en el Premio Presidente de la República que la agrupación obtuvo el 2004. Y es que los más de 50 músicos que la componen han recibido ovaciones desde su creación, allá por la década del ’50, debido a su talento, calidad y sensibilidad a la hora de interpretar la música docta. Numerosas temporadas en el Teatro Concepción y otros escenarios del país dan cuenta de un comprometido afán por difundir el arte musical, trayectoria que en la última década se consolidó con las presentaciones de obras operáticas y sinfónicas de alta complejidad. Bajo la tutela de la Corporación Cultural Universidad de Concepción (CORCUDEC), la orquesta se perfeccionó hasta ser capaz de interpretar complejas sinfonías como “Cuadros de una exposición”, de Modest Mussorgsky, que se estrena este año; “El Pájaro de fuego” de Igor Stravisnki o la Nóvena Sinfonía Coral de Beethoven, entre muchas otras. Además, la Corporación ha hecho montajes de gran envergadura en ópera, ballet y zarzuela, que se han exhibido cada vez con mejorada calidad. Inolvidables son las emociones en los cientos de personas que vieron en escena la lírica de Madame Butterfly, Las Bodas de Fígaro, Rigoletto, El Barbero de Sevilla, La Traviatta y la zarzuela Luisa Fernández. Lilian Quezada, como Gerente de la CORCUDEC, ha liderado estos últimos fructíferos años de la institución los que, según explica, han sido posibles gracias al respaldo del directorio universitario. “Había mucho miedo por el presupuesto que implica abordar proyectos como los que hemos hecho. Pero logramos gestionar la llegada de recursos para realizarlos”. La credibilidad que la orquesta y la Corporación tienen en la audiencia, la empresa privada y el Estado es la ecuación en este caso. Todo el esfuerzo quedó coronado en 2007, con la subvención estatal que el Ministerio de Cultura entregó a la entidad, la que permitirá desarrollar aún más iniciativas para la comunidad.

San Pedro de la Paz | De David a Goliat


En 1995, San Pedro de la Paz saltó a las grandes ligas. Convertida en comuna, pasó poco tiempo para que su equipamiento y población creciera al doble. Sus 2 lagunas, una amplia costa marina, la ribera del río Bío Bío y los cerros con privilegiada vista panorámica captaron un boom inmobiliario. Se construyeron conjuntos residenciales, condominios y edificios que atrajeron a muchas familias que querían vivir en los nuevos barrios rodeados de naturaleza. Con varios terrenos todavía disponibles, los proyectos de casas y departamentos suman y siguen. Las 120 mil personas que hoy residen en la comuna son un mercado apetecido. A la conquista de esos consumidores se instalaron cinco bancos, dos centros comerciales, sucursales de cadenas de farmacias, estaciones de servicio, gimnasios y supermercados en diferentes sectores de la Villa San Pedro, San Pedro Viejo y Huertos Familiares. Con la llegada de nuevas familias a sectores como Andalué y El Venado, colegios como el Saint John’s y Santísima Trinidad, y San Ignacio en Los Huertos, por ejemplo, vieron en San Pedro de la Paz un escenario atractivo donde construir sus establecimientos y precisamente lo hicieron en esos barrios. Así también, la presencia de restaurantes y pubs se expandió por toda la comuna configurando un atractivo circuito gastronómico. Para Jaime Soto Figueroa, Alcalde de San Pedro de la Paz desde 1996, este desarrollo responde a una gestión municipal que permitió sacar adelante la comuna haciéndola atractiva para la inversión pública y privada. “Formamos buenos equipos de trabajo técnicos y administrativos. Se hicieron buenos proyectos que marcaron el crecimiento de la comuna”. El desafío ahora es que este desarrollo mantenga los equilibrios necesarios para asegurar la calidad de vida de los sampedrinos.

Biotecnología | El salvavidas de la región


En 1999 el Gobierno Regional readecuó la estrategia de Desarrollo Regional para el período 2000-2006. El resultado de un estudio que buscaba averiguar los temas relevantes para la gente de la Región del Bío Bío arrojó que en el primer puesto de sus prioridades estaba la Biotecnología. Como Presidente del Consejo Regional de Gobierno, Martín Zilic debió canalizar esta inquietud en la futura estrategia del Bío Bío. Y así lo hizo, pero no sólo durante su paso por la intendencia, sino que en el lustro siguiente, como Coordinador Programático del Foro Global de Biotecnología realizado en Concepción en 2004, y como el primer Director del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción. “El Foro fue el encuentro científico más relevante que se ha hecho en Chile. Tuvimos más de 2 mil asistentes, 80 delegaciones oficiales, 120 expositores. Se transmitió en tiempo real, por eso cuando nos invitaron a dar cuenta de este encuentro a la ONUDI en Viena, recibimos felicitaciones de todo el mundo”, recuerda Zilic. El Foro fue el escenario perfecto para socializar la construcción del centro de Biotecnología. El principal escollo fue vencer las desconfianzas entre el mundo empresarial y el académico. Ahí Zilic sacó a relucir aquel perfil negociador que caracterizó su gestión de intendente, para convencer de la necesidad de que la región se sumara al desarrollo de temas en ciencia y tecnología. Finalmente el Centro de Biotecnología de la UdeC fue inaugurado el 27 de septiembre de 2005. Partieron con proyectos sólo en el tema forestal, pero ahora desarrollan investigación en las áreas acuícola, de biocombustibles, fitoquímica, microbiología ambiental y, obviamente, en el área forestal donde se tiene el récord de haber sido los primeros en el mundo en generar un diplomado en Bioseguridad, al alero de la Facultad de Ciencias Forestales de la UdeC. Con la triple hélice del éxito (universidades, gobierno y universidad) afianzada, las posibilidades de producir conocimiento de vanguardia son muchas, “aunque todavía falta”, advierte Zilic. ““Hoy en la Región lo importante es generar los compromisos y los consensos a largo plazo. Tenemos que sentar a la empresa, a la universidad y al gobierno a planificar para 20 años, para soñar, porque lo importante de tener sueños es que uno puede cumplirnos, si no los tiene, va a avanzar hacia cualquier parte”, afirma.

Casino Marina del Sol | La ciudad del entretenimiento


7 mil millones de pesos al año recauda en promedio cada uno de los cinco casinos que hasta el 2005 existían en Chile. Estos recursos y la posibilidad de generar un polo de desarrollo turístico asociado a los juegos de azar despertó el interés de varios municipios por desarrollar este lucrativo negocio en sus respectivas comunas. La Región del Bío Bío no fue la excepción, y cuando el 7 de enero de 2005 se promulgó la Ley de Casinos, muchos empresarios hicieron sus apuestas para adjudicarse la licitación que los autorizaría para construir y operar las nuevas salas de juego. Nicolás Imschenetzky dirigió el proyecto del Casino Marina del Sol. Con su propuesta ganó el permiso para levantar una verdadera ciudad del entretenimiento a un costado de la autopista Concepción – Talcahuano. Con una inversión de 91 millones de dólares, la obra -que está en sus etapas finales- ayudó a disminuir los altos índices de cesantía en la zona al requerir cientos de empleos y, una vez finalizada, será una importante fuente de trabajo estable para la gente del Gran Concepción. Junto a las modernas máquinas tragamonedas, ruletas y mesas de juego, Marina del Sol incluyó una exclusiva y variada propuesta complementaria que vendrá a dar una nuevo aire a las alternativas de esparcimiento en la zona. Restaurantes, un hotel de 5 estrellas, un centro de convenciones, un espectacular cine, una sala de teatro, granja ecológica, un centro polideportivo y ecuestre con medialuna son algunas de los nuevos panoramas que a partir del próximo año tendrá la Región del Bío Bío. Desde el punto de vista urbanístico, el diseño abarcó el encauce de los cuerpos de agua existentes con canales y canaletos que transformarán el lugar en una Venecia Pencopolitana. Todas estas características convierten al complejo en un atractivo que cientos de visitantes querrán conocer, ya sea como paseo familiar o para desafiar a la suerte.

Isapre Masvida | Modelo de buena salud


En los años ‘80, diez médicos penquistas se rebelaron contra el nuevo sistema de salud privado que se imponía en el país y que amenazaba con coartar la libre elección de las personas. Después de un acabado estudio decidieron hacer frente a esta situación dándoles a probar de su “propia medicina” y también crearon una isapre, pero basada en los valores que ellos querían defender. Partieron 43. Cada médico compró una acción, con las mismas características y beneficios. Hoy son más de 6.000 y siguen manteniendo el sistema. Este crecimiento trajo aparejada una expansión hacia el resto del país y hoy la casa matriz de Concepción cuenta con sucursales desde Arica a Punta Arenas. La idea de invertir las utilidades obtenidas en mayores prestaciones y bienestar para sus más de 120 mil afiliados, su alianza estratégica con los cotizantes y su política de costos sanos han rendido frutos. Hoy Masvida tiene los mejores índices de confianza del sistema y un escaso porcentaje de desafiliación. En el fondo, un modelo de seguro de salud que ha marcado pauta en el complejo sistema de isapres del país. Su actual Presidente y socio fundador, Claudio Santander, ha liderado la etapa de consolidación de Masvida, ciclo que dará paso a un proceso de crecimiento que incluye la creación de centros de medicina familiar y una clínica en el Gran Concepción. La meta -asegura el directivo- es aumentar el número de cotizantes, pero también ofrecerles, cada vez, una mejor salud.

Alex Cattán Ananías | El defensor del comercio

Cuando en plena “Crisis Asiática” históricos comerciantes penquistas bajaron sus cortinas agobiados por las estrecheces que sufría el sector, Alex Cattán Ananías dio un golpe a la cátedra y decidió tomar un camino que, prácticamente, ninguno de sus pares se atrevió a seguir. Como Gerente de Modas Evita rediseñó la estructura de su negocio en temas de gestión, atención e infraestructura y, sin temor, se subió rápidamente al carro de la modernidad con lo que logró llevar adelante su exitosa empresa de modas a sólo metros de las más importantes multitiendas del país. Así pudo continuar el negocio que hace 40 años su familia comenzó en la también histórica galería del Cine Romano, al que en 2007 se anexó una exclusiva sucursal en uno de los nuevos sectores del mall del Trébol. Con la película clara sobre los imperiosos cambios que requería el comercio y el comerciante penquista, inició en paralelo su trabajo gremial, primero como dirigente y luego en la presidencia de la Cámara de Comercio de Concepción. Desde esa tribuna impulsó, junto con Innova Bio Bio, la necesidad de revitalizar el centro histórico de la ciudad, idea que después de tres años ya tiene como base un acucioso estudio -realizado por la UBB- que servirá para la futura implementación de un plan estratégico para la recuperación del centro penquista. “Este estudio tiene toda la información sobre lo que se requiere para llevar adelante este proceso de revitalización que tanto añoramos. Ahora sólo queda que las autoridades locales, las actuales y las que vendrán, lo consideren y apoyen estas ideas, pues de no ser así, lamentablemente, será sólo un montón de papeles que quedará archivado con sus buenas intenciones”, recalca Cattán, que desde hace dos años es consejero de la Cámara Nacional de Comercio de la que también es miembro de su comité interno. Desde esta plataforma custodia el futuro de este sector de servicios que todavía en Concepción tiene varias tareas pendientes.

Reforma Procesal Penal | La nueva justicia

La implementación de la Reforma Procesal Penal en la Región del Bío Bio, el 16 de diciembre de 2003, fue un hito que cambió la manera de hacer justicia, dejando atrás un antiguo sistema inquisitivo, formal y burocrático. El nuevo modelo implicó también la creación de nuevas instituciones como el Ministerio Público y, dentro de él, la figura del fiscal, en cuyas manos recayó la labor de investigar los delitos e imputar a los potenciales responsables. Asimismo, la Defensoría Penal fue la entidad encargada de dar defensa legal a todo ciudadano imputado. El sistema actual se consagró con una justicia pública, expedita y diligente. “Creo que de todas estas cualidades la que más agradece el ciudadano es la rapidez de los procesos. Hoy se puede obtener una condena en un caso grave, como un homicidio o violación, en sólo seis meses, periodo que era impensable en el antiguo sistema”, comenta la abogado Ximena Hassi, la primera y hasta el momento única Fiscal Regional del Bío Bío. Emblemático fue el caso del homicidio de la escolar de 17 años Paola González, de Tomé. La investigación partió de cero y el Ministerio Público, en colaboración con las policías, capturó al responsable en 4 meses y fue condenado al año siguiente a cadena perpetua. Y si bien los primeros años fue de afiatar equipos de trabajo, aprender y acostumbrarse a los nuevos procedimientos tanto de fiscales como de las policías, el proceso penal actual funciona. Pendiente está la necesidad de contar con recursos para resolver con mayor eficiencia los delitos, por ejemplo, un laboratorio de ADN donde procesar las evidencias. Pero no es lo único, también es necesario que la ciudadanía comprenda y colabore con el nuevo sistema. Es vital denunciar los delitos para que éstos no queden impunes.

Bío Bío | Simplemente, “La Radio”

Radio Bío Bío es, sin duda, la marca penquista más reconocida a nivel nacional. Penquista, porque a pesar de ser también la radio más grande de Chile, su corazón sigue estando frente a la Plaza de Armas de Concepción, el mismo lugar donde Nibaldo Mosciatti Moena pasaba mañana, tarde y noche, todos los días de la semana, junto a su gran pasión: la radiofonía. Es que resulta imposible no hacer una semblanza de “La Radio” sin recordar un nombre y un apellido ya convertidos en leyenda. Claro, porque hoy, luego de más de cuatro décadas de continuo crecimiento, el legado del fundador de este nuevo estilo de hacer radio sigue más vigente que nunca. Un medio cercano a la gente e informativo como ninguno y tremendamente orgulloso de una independencia frente a las distintas formas de poder. Por eso a “La Radio” le creen todos. Porque siempre está donde suceden los hechos, pero, sobre todo, porque a lo largo de años de cambios políticos, económicos y tecnológicos se ha mantenido fiel y consecuente a esta independencia por la que tanto luchó su creador. Así, con cada instante de una transmisión que nunca se detuvo, “La Radio” fue creciendo poco a poco. Sin considerar si eran más o menos rentables, se fueron creando nuevas estaciones, antena por antena, micrófono a micrófono. Una radio como manda el manual, con locutores de verdad, información al instante, periodistas y tandas comerciales que crearon escuela, sin contagiarse con las modas imperantes, que causaron el fin y el desprestigio de tantos otros medios. En los años ’90, Bío Bío se expandió hacia el sur, abriendo nuevas estaciones en Los Ángeles, Lonquimay, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. En 1997 llegó el turno de Santiago, consolidando una red de emisoras que conquistó el primer lugar de audiencia a nivel nacional.

Pingueral | Pequeño paraíso


El empresario viñamarino Gustavo Yánquez hizo del fundo Pingueral, ubicado en la costa de Dichato, un resort al más puro estilo de los balnearios europeos de Ibiza o Marbella. La idea nació en 1989, cuando por primera vez vio las 180 hectáreas de terreno que incluían mar, playas y bosques. La imagen de un futuro complejo turístico y residencial exclusivo lo entusiasmó y junto a su hermano y la empresa constructora Delta comenzó la construcción del proyecto Pingueral. En los ’90 sus socios se retiraron del negocio dejándolo en sus manos. Convertido en el cerebro de la empresa desarrolló su sueño tal como lo había planeado. Hoy tiene unas 600 casas y más de 200 departamentos construidos, condominios absolutamente equipados, áreas comerciales y gastronómicas, sitios urbanizados, acceso controlado, una marina y hasta una capilla. Desarrollado en etapas, cada una de ellas consolidó la propuesta que al cabo de los años se convirtió en una atractiva oferta para la compra de la segunda vivienda. Figuras del jet set criollo y autoridades como el senador Hossain Sabag y el ex intendente de la VIII Región, Jaime Tohá, son propietarios y descansan en la tranquilidad, seguridad y comodidad que este complejo les ofrece. Hoy, la conexión vial entre Concepción y Pingueral está mejorada y sólo 35 minutos de viaje separan a ambos destinos. Esta condición motivó a muchas familias a comprar o construir ahí su hogar definitivo. Y es que el entorno, las instalaciones y el desarrollo potencial que tiene el lugar dan cuenta de una calidad de vida que vale la pena disfrutar.

Mall Plaza Trébol | El nuevo Gran Mercado

El 10 de abril de 1995, gran parte de los habitantes del Gran Concepción repletaron los pasillos del “mall” para conocer y ser parte de esta nueva propuesta comercial que llegaba a revolucionar los gustos y preferencias de los consumidores locales. “Todo en un mismo lugar”, fue la primera máxima de este centro que, con el paso del tiempo, fue incorporando valor agregado a su propuesta primigenia hasta convertirse en un exclusivo centro urbano y en el más importante de regiones. En noviembre de 2003, la entretención, la gastronomía y la cultura aseguraron su espacio en el Plaza Trébol con la inauguración de la Biblioteca Viva, las salas de cine, el Funcenter, los restaurantes y el Museo Nacional de Bellas Artes. Luego vino la puesta en marcha de Autoplaza, “el primero en abordar los mercados regionales”, como consigna la propia empresa. Desde esa fecha nuevos proyectos fueron saliendo de la carpeta de la cadena Mall Plaza y materializándose en el Trébol hasta contar hoy con una infraestructura infinitamente superior a la original, además de exclusivos y diferentes espacios que apuntan a satisfacer todo el espectro de la demanda consumidora de la zona. “Siempre buscamos anticiparnos para cumplir y superar las expectativas de todos nuestros clientes”, asegura la Subgerente de Mall Plaza Trébol, Solange Henríquez. Como un potente imán, el “mall” atrajo otras propuestas comerciales, inmobiliarias y de servicios que le permitieron configurar un pujante polo de desarrollo en el sector del Trébol. A su vez, y respondiendo a las cada vez más necesarias políticas de Responsabilidad Social, la empresa comenzó a vincularse, mediante alianzas o convenios, con instituciones de la región como una forma de ser parte activa de la comunidad que los rodea y que los beneficia con su preferencia.

Manuel Loyola, Director Teatro del Oráculo | Ejemplo de vocación


La cultura en el Gran Concepción también tiene su talón de Aquiles. Aunque se trata de una zona fértil de talento, el escaso apoyo para encauzar y sostener en el tiempo los proyectos que emanan de los creativos locales deja en el camino a muchos de ellos. Por eso la trayectoria del Teatro del Oráculo es un ejemplo de que la vocación, el trabajo en equipo y la autogestión son las herramientas más efectivas para hacer arte de calidad e independiente. Formado en marzo del 2000 por el actor Manuel Loyola, Licenciado en Español UdeC y Magíster en Dirección Teatral de la U. de Chile, la agrupación no sólo ha crecido en número de integrantes, sino que se ha perfeccionado. Surgieron cuando el teatro en Chile se abría a nuevas posibilidades expresivas. Novedosas técnicas rompían con la tradición del texto y del autor para explorar el espacio, la luz, el maquillaje, el cuerpo del actor y la combinación de disciplinas como la música, lo audiovisual, la fotografía y la danza. “Fue una tendencia mundial que partió en los ’60 en Europa, influenciada por los lenguajes del teatro oriental, que son intrínsecamente integrados”, explica Loyola. Con esta búsqueda, el Teatro del Oráculo llegó a los barrios y a otros escenarios del país con títulos como El Lazarillo de Tormes (2000), Mistiblú (2001), Concepciones: fragmentos de una memoria (Fondart 2002), Principito o el retorno a lo invisible (2004), Laguna de los Negros (2006) y Ramón Ramón (2007) son sus creaciones. Este año su trayectoria da otro importante paso cuando a fines de mayo estrenen Santa María de Iquique (Fondart 2007) en la sala de la Corporación Cultural Balmaceda 1215. La obra -que como las demás es una interpretación de un episodio de la historia de Chile- aborda la experiencia de vida en la pampa y la huelga salitrera y su montaje confirma la especialidad de la compañía en hacer que el lenguaje del cuerpo comunique más allá de las palabras.

María Teresa Johns | Tenaz e Incansable

Casi no debe haber chilenos que no conozcan a María Teresa Johns Molina, la madre del universitario penquista que hace 9 años desapareció misteriosamente y cuyos restos sólo fueron hallados 5 años más tarde, sin que hasta ahora se conozcan las circunstancias de su muerte. Motivada por el dolor y la incertidumbre, inició junto a su familia una agónica travesía pidiendo ayuda a todo el país para conocer la verdad de Coke. En su recorrido se encontró con otras madres que, como ella, vivían esperanzadas de algún día encontrar a sus seres queridos. Juntas crearon la Comisión por la Verdad y La Vida para ayudar, contener y apoyar a familias desde Arica hasta Punta Arenas que pasan por transes similares. Su casa en la Villa Spring Hill también se ha convertido en una especie de refugio para otras mujeres doloridas que necesitan orientación antes de iniciar la búsqueda, la misma que para María Teresa se ha convertido, prácticamente, en el único estímulo que la mantiene en este mundo. Este trabajo ha permitido dar con el paradero de muchas personas, sobre todo jóvenes, que antes del caso Matute engrosaban la anónima lista de personas extraviadas en Chile. La última semana de 2007, el Ministro en Visita que investiga la muerte de Jorge sobreseyó temporalmente el caso por falta de antecedentes para encontrar a los culpables. Una estocada que sepultó las esperanzas que tenía la familia Matute Johns y que dejó muy malherida a María Teresa. “Casi no quedan más puertas por golpear, ya no sé qué debería pasar para saber la verdad”, dice todavía entre sollozos, mientras su mirada triste suplica por aquella noticia que quizás nunca recibirá.

O’Higgins 680, 4° piso, Oficina 401, Concepción, Región del Biobío, Chile.
Teléfono: (41) 2861577.

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES